Los textos teatrales están constituídos por diálogos, monólogos y acotaciones. También puede aparecer apartes o un coro, como en el teatro clásico.
-
Elegid el fragmento de diálogo que más os haya gustado de toda la obra y explicad los motivos de vuestra elección. Consultad el recurso sobre el lenguaje coloquial y analizad las características propias de este registro que aparecen en el diálogo.
-
Las acotaciones pueden ser objetivas/ descriptivas o subjetivas/literarias. Alonso de Santos mezcla elementos objetivos y subjetivos en sus acotaciones. Elegid una y señalad la presencia de elementos de ambos tipos.
-
En los monólogos o soliloquios, un personaje reflexiona en voz alta y expone sus sentimientos y emociones en un discurso habitualmente largo. Elegid uno de los monólogos de Bajarse al moro y explicad las funciones dramáticas que cumple en la obra.
El lenguaje de la jerga juvenil es bastante volátil y está condenado, muchas veces, a desaparecer. Después de haber leído la obra, ¿creéis que alguna de las palabras o expresiones del argot juvenil de los ochenta han pasado de moda? ¿vuestros padres las usan? Anotadlas en el glosario. ¿Cuáles las han sustituido?
Si no habéis encontrado ninguna palabra caducada, anotad las cinco expresiones de jerga más usadas por vosotros. Y definidlas, claro.
La obra tiene muchos elementos propios de la comedia. El principal, la comicidad que se desprende de situaciones, diálogos y personajes. Elegid el momento más risible, el personaje más cómico y la conversación más tronchante y explicad dónde está la gracia.
|